Remediar

Recuperando la Memoria: La comunidad del Refugio Libertad frente al fuego

Tras los incendios que afectaron a la provincia en septiembre, la comunidad del Refugio Libertad denuncia el riesgo de revivir los episodios de 2021 y 2022, mientras sostiene el trabajo de remediación del bosque nativo

Por Mailén Rossi

El Refugio Libertad, ubicado a 55 km al sur de la ciudad de Córdoba, se ha convertido en un símbolo de restauración ecológica. Dos años después del último incendio, el trabajo colectivo de la comunidad y de la organización Jardineros sin Fronteras sigue avanzando y, junto a la creación de la Reserva Natural de Usos Múltiples de Paravachasca (colindante con el terreno donde se ubica el Refugio), busca prevenir daños en dicha área de alto valor de conservación de bosque nativo y proteger recursos como el canal “Los Molinos-Córdoba”.

Los incendios que afectaron la región de Córdoba entre agosto y septiembre de 2024, incluyendo focos en la Reserva Natural de la Defensa La Calera, pusieron en riesgo áreas de alto valor ecológico y patrimonial, como el sitio de memoria La Perla. Según declaraciones de los bomberos que lo combatieron, el Ejército fue responsable del mismo como consecuencia de las prácticas militares que desarrollaron en la zona. Por esa razón, la comunidad del Refugio Libertad, que ha denunciado en reiteradas ocasiones este tipo de prácticas a sus alrededores, donde habitan familias, teme que un incidente así se repita y provoque una tragedia más grande. En este marco, y a partir de una medida de no innovar por una investigación de posibles fosas comunes en el predio, Trabajadores Unidos por la Tierra ha solicitado al Juzgado Federal N°3 el cese de esas actividades.

A la negligencia de los responsables, se suma la sospecha de su intencionalidad. Cabe recordar que en 2022, en el edificio donde se coordinaban las acciones de los brigadistas para apagar el fuego que con un poco de viento podría extenderse hacia las localidades de Los Molinos, José de la Quintana o San Isidro, apareció una pintada con la frase “Volvé Videla”, como una amenaza a quienes hoy resguardan el antes abandonado ex Centro de Detención Clandestino durante la Dictadura.

A pesar de todo, el juez Miguel Hugo Vaca Narvaja acaba de autorizar nuevos simulacros de combate en el predio para los días 26 y 27 de noviembre.

Remediar el daño

Especializados en la restauración de ecosistemas degradados y el manejo de especies invasoras, Jardineros sin Fronteras aportó su ayuda desde el primer momento para sanar el bosque y el miedo de la comunidad. Su intervención fue clave para proteger el canal “Los Molinos-Córdoba”, vital para la región, ya que los incendios intensificaron la erosión del suelo, arrastrando sedimentos y cenizas hacia el canal lo cual afectó la calidad del agua y complicó su tratamiento para el consumo humano.

Juan Orco, referente de Jardineros sin Fronteras, explica: “La remediación que planteamos busca interceder entre la problemática y los sujetos que la viven”. Este enfoque de remediación abarca la recuperación ambiental, la dimensión social y educativa, integrando a la población como parte activa en la sanación del entorno. Para evaluar el avance de su trabajo, utilizan métodos como el seguimiento de la supervivencia de las plantas y la participación comunitaria en jornadas de formación ambiental. La primera de ellas se realizó en marzo de 2023, marcando el inicio de un esfuerzo para involucrar a la comunidad en el proceso de restauración. La tercera edición ya tiene fecha para el 15 de marzo de 2025.

Uno de los desafíos ha sido lograr una mayor participación de la población local en las iniciativas de restauración. Aunque los habitantes han mostrado interés, Orco señala que “la necesidad de espacios de formación permanente sigue siendo una prioridad. Los incendios han hecho que las personas busquen alternativas más sostenibles”.

Remediar

Manos en acción durante una jornada de reforestación en el Refugio Libertad, donde miembros de la comunidad participaron en la plantación de especies nativas para la restauración del ecosistema afectado por incendios. Fotos de archivo @jardinerossinfronteras

comunidad remediar

Más de 20 participantes de la comunidad se reunieron en el Refugio Libertad para realizar talleres sobre restauración del monte nativo y manejo de especies invasoras. Fotos de archivo @jardinerossinfronteras

Jesica García, guardaparque de la Reserva Natural de Usos Múltiples de Paravachasca, destaca la relevancia de cuidar el territorio del Refugio, ya que “se encuentra en la zona de amortiguación de la reserva, lo que hace necesaria una gestión coordinada. Estamos trabajando en conjunto con diversas instituciones para proteger este espacio”. En ese marco, el pasado sábado 23 de noviembre se realizó la primera Jornada de Ordenamiento Territorial Campo Comunitario Refugio Libertad, donde se desarrollaron exposiciones y talleres participativos para planificar de manera colaborativa los usos del suelo y las acciones prioritarias para los próximos años.

ale maron jardineros sin fronteras

Charla del Vivero Pachacutec con Alejandro Maron sobre Forestería Comunitaria en el Refugio. Fotos de archivo @jardinerossinfronteras

Hoy, el Refugio Libertad representa la lucha contra el fuego y es un espacio clave en la recuperación del monte nativo y la protección de los recursos esenciales para la región. Al igual que la memoria, se resiste ante los intentos de borrarlo. Las estrategias de gestión y restauración son impulsadas fundamentalmente para asegurar que este espacio se mantenga como un refugio de vida, memoria y resistencia. Aunque el impacto del incendio fue devastador para la flora, fauna y biodiversidad del lugar, los primeros signos de regeneración del monte son visibles, lo que brinda esperanza en un proceso que, aunque lento, avanza.